En octubre del 2018, la multinacional Nestlé compró una participación mayoritaria de la empresa ecuatoriana Terrafertil, ¿qué pasó con el mercado de los snacks saludables? ¿Qué cambios se generaron en el mercado de alimentos balanceados para camarón con las inversiones de $ 65 millones de Cargill en su nueva planta en la vía Durán-Tambo a fines del 2018? ¿Qué mejoras ha tenido el mercado portuario con la inversión de US$ 35 millones en la infraestructura de Bananapuerto, grupo americano exportador de banano Dole en el 2018? ¿Qué va a pasar en los próximos años tras la compra de Corporación GPF por parte de la
multinacional mexicana Femsa en marzo del 2019?
¿Por qué el Grupo Papelesa aceptó en el 2019 el reto de transformar la industria del papel y cartón con la construcción de una nueva planta con procesos totalmente robotizados e inteligencia artificial? ¿Por qué Unión Andina de Cementos, compañía de origen peruano líder en la industria del cemento en varios países de América Latina, invirtió US$ 230 millones en la construcción de una nueva planta de producción de clínker, materia prima para la elaboración de cemento? ¿Qué efectos para la economía tiene el nuevo Centro de Distribución Nacional de Almacenes Tía, recientemente inaugurado gracias a una inversión de US$ 47 millones?
¿Qué consecuencias tendrá a partir de agosto del 2019 cuando atraque el primer buque en el Puerto de Aguas Profundas de Posorja? ¿Qué efectos tendrán $ 480 millones que ha invertido la empresa canadiense Lundin Golden en el yacimiento de oro y plata Fruta del Norte, ubicado en Zamora Chinchipe?
Pensar estratégicamente es mirar estas y otras inversiones que se están dando en el Ecuador con la mente, darles sentido y entender el impacto futuro que tendrán. Es captar las ideas ganadoras más allá de los hechos, es mirar con objetividad las noticias que a diario se presentan en los medios de comunicación, distinguiendo lo importante de lo irrelevante, profundizando el análisis de la cancha donde se gana o pierde la partida de los negocios: la microeconomía, los clientes, los precios, en los servicios, los canales y la tecnología. Como bien afirma el empresario Vicente Wong: “En los negocios, tener la capacidad para pensar en lugar de reaccionar es fundamental. Acallar las emociones y los egos hacen la diferencia”.
Pensar estratégicamente es captar las oportunidades en los sectores emergentes de la minería, el software y las tecnologías y medioambiente, principalmente.
Para el pensamiento estratégico lo más importante son las preguntas, porque ellas gatillan nuestras acciones. Así que de cara al segundo semestre del 2019 podríamos preguntarnos: ¿Cuál es la mejor manera de actuar? ¿Qué logros nos proponemos obtener? ¿En qué vamos a ser diferentes?
Según Greg Githens, el pensamiento estratégico es la habilidad para pensar conceptual, imaginativa, sistemáticamente; y, actuar de forma oportuna con una mirada puesta en el futuro. Hoy el incremento de la riqueza no depende exclusivamente del capital, del trabajo o los recursos físicos; más bien de la aplicación de la información y el conocimiento generado a partir de ella, en consecuencia activar el pensamiento estratégico se vuelve crucial.